sábado, 23 de septiembre de 2023

ALERTAS AMARILLAS - VULCANOLOGIA - SERNAGEOMIN - SETIEMBRE/OCTUBRE 2023

 

Volcán Láscar

Región:      Región de Antofagasta

Provincias: El Loa -- Comunas: San Pedro de Atacama

Coordenadas (Latitud, Longitud): -23.360000 -67.730000

Centros poblados o asentamientos más cercanos:    Talabre – Camar – Socaire

Tipo de volcán:   Volcán

Altitud:      5592 m s.n.m.

Área basal:         62.2 km2

Volumen estimado:     28.5 km3

Erupciones relevantes de los últimos años:       1993, 2000, 2015

Categoría: TIPO I

Ranking de riesgo específico:         14

El volcán Láscar corresponde a un estratovolcán compuesto, elongado en dirección este-oeste, activo desde hace unos 240 ka y emplazado en el margen oeste de la planicie altiplánica. Está conformado por lavas andesíticas, que alcanzan más de 10 km de longitud, y por potentes lavas dacíticas que se extienden hasta 5 km, las que fueron emitidas desde los flancos NO a SO. La lava más reciente se estima en 7 mil años de antigüedad. En los alrededores del volcán se reconocen depósitos de flujo y caída piroclástica, además de numerosos cráteres de impacto asociados a la eyección de bombas durante erupciones plinianas y subplinianas. El principal evento eruptivo durante su evolución se denomina Ignimbrita Soncor, generado hace unos 27.000 años al oeste del volcán y con un volumen estimado cercano a los 10 km3. En la cima de este volcán se observan seis cráteres, algunos anidados, y el central de estos se encuentra activo.

Este volcán ha presentado alrededor de 30 erupciones explosivas desde el siglo XIX, lo que lo convierte en el volcán más activo del norte de Chile. Estos eventos han consistido típicamente en erupciones vulcanianas de corta duración, con emisión de ceniza fina y proyecciones balísticas en un radio de 5 km, donde el último evento de este tipo ocurrió el 30 de octubre del 2015. Dentro de este registro destaca la erupción subpliniana del 19-20 de abril de 1993, correspondiente al mayor evento ocurrido en el norte de Chile en tiempos históricos. Asociado a este, se generó un depósito de caída piroclástica que se extendió hacia el NO argentino donde alcanzó espesores inferiores a 1 cm. Asimismo, múltiples flujos piroclásticos pumíceos, relacionados con colapsos parciales de la columna eruptiva, alcanzaron hasta 10 km hacia el norte, noroeste y suroeste del volcán. La actividad actual se caracteriza por la persistente emisión de gases desde el cráter central, con un preponderante componente magmático, y ocasionales explosiones menores de ceniza fina.

Las zonas más expuestas corresponden a los flancos norte, oeste y sur del volcán, susceptibles de ser impactadas por corrientes piroclásticas y proyecciones balísticas. La dispersión atmosférica de material piroclástico pumíceo estaría mayoritariamente dirigida hacia el este y sureste del volcán, con acumulación variable hacia el Paso Huaytiquina y a lo largo de las rutas internacionales CH-27 y CH-23, en las cercanías de los Pasos de Jama y Sico, respectivamente. No obstante, columnas eruptivas altas durante los meses de verano podrían dispersar piroclastos hacia centros poblados ubicados al oeste del volcán, como Toconao, Talabre, Camar, Peine y Socaire.


 

Complejo Volcánico Laguna del Maule


Región:      Región del Maule

Provincias: Talca -- Comunas: San Clemente

Coordenadas (Latitud, Longitud): -36.060000 -70.510000

Centros poblados o asentamientos más cercanos:                                                  Las Minas, El Médano

Tipo de volcán:   Complejo Volcánico

Altitud:      3092 m s.n.m.

Área basal:         370 km2

Volumen estimado:     170 km3

Erupciones relevantes de los últimos años:       <2.000 años

Categoría: TIPO II

Ranking de riesgo específico:         27


El complejo volcánico Laguna del Maule se encuentra ubicado en la zona limítrofe con Argentina de la Región del Maule. Este complejo cubre alrededor de 500 km2 y está formado por conos, volcanes de escudo, domos y flujos de lava. Estudios geológicos han identificado al menos 130 centros eruptivos individuales (Hildreth et al., 2009), de los cuales han sido emanados más de 170 km3 de material. En particular, se han reconocido un total de 36 lavas y domos post-glaciales de composiciones riolíticas y riodacíticas, emitidos desde 24 centros eruptivos diferentes. Se cree que la morfología actual de la zona es el resultado de procesos tectónicos, volcánicos y glaciares. Por ejemplo, algunas evidencias indirectas indicarán que el lago fue originado por procesos glaciares y tectónicos y que el represamiento de las aguas del lago es principalmente por efusiones volcánicas.

Estudios tefroestratigráficos en curso han documentado la existencia de más de una decena de depósitos piroclásticos de caída en territorio argentino, los que se correlacionan con centros eruptivos dentro de este complejo. En particular destacan al menos tres erupciones del tipo pliniana durante el Holoceno.

En términos de peligro volcánico, una supuesta reactivación implicaría emisión piroclástica, siendo los sectores ubicados hacia el este y norte del complejo los más afectados, además de la ruta internacional CH-115 y el Paso Pehuenche. Cabe destacar que la Laguna del Maule ha llamado la atención recientemente como consecuencia de una elevada tasa de inflación focalizada en su borde suroeste. Este fenómeno ha sido detectado mediante técnicas de interferometría radar, estimándose que la magnitud de la inflación acumulada, entre 2007 y 2011, es cercana a 1 metro.


 Volcán Villarrica


Región:      Región de La Araucanía y Región de Los Ríos

Provincias: Cautín y Valdivia -- Comunas:      Villarrica, Pucón y Panguipulli

Coordenadas (Latitud, Longitud): -39.420000 -71.940000

Centros poblados o asentamientos más cercanos:   

Pucón, Lican Ray, Coñaripe, Molco, Pucura, Traitraico, Los Cajones, Palguín.

Tipo de volcán:   Volcán

Altitud:      2847 m s.n.m.

Área basal:         400 km2

Volumen estimado:     250 km3

Erupciones relevantes de los últimos años:       1948-1949, 1963-1964, 1971, 1984, 2015

Categoría: TIPO I

Ranking de riesgo específico:         1



El volcán Villarrica es uno de los volcanes con mayor registro históricos de erupciones de Sudamérica. Se ubica al SE y NE de los lagos Villarrica y Calafquén, respectivamente, y su forma cónica casi perfecta permite reconocerlo desde la distancia. Corresponde a un estratovolcán localizado en el extremo occidental de una destacada cadena volcánica de dirección NO-SE, que alinea a los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín. A sus pies se ubican centros poblados con importante actividad turística, donde destaca la ciudad de Pucón, de 28.523 habitantes (CENSO INE 2017, ubicada a solo 15 km de su cima). Posee un cráter abierto de 200 m de diámetro, con fumarola continua y un lago de lava cuasi permanente, cuya superficie posee altura variable. El volcán está cubierto por un importante glaciar que se extiende por 30,3 km2 con un volumen equivalente en agua de ~4,2 km3.

El volcán Villarrica comenzó su actividad hace unos 650.000 años. Ha desarrollado erupciones explosivas y efusivas, con emisión de material magmático, esencialmente, de composición basáltica a andesítico-basáltica, en forma de flujos de lava, caída de tefra, flujos piroclásticos y lahares. Producto de su actividad explosiva post-glaciales se generaron voluminosos flujos piroclásticos y la formación de calderas. Los flujos más importantes se generaron hace 13.900 y 3.900 años, con volúmenes de 10 y 3 km3, con la formación de dos calderas de 6,5 y 2,2 km de diámetro respectivamente. Desde el año 1558, se han producido al menos 49 erupciones, principalmente de carácter efusivo. La erupción más importante del siglo XX se registró en 1948, con el desarrollo de flujos piroclásticos de pequeño volumen que afectaron el flanco occidental del volcán, mientras que su última erupción ocurrió el año 2015, la cual generó avalanchas mixtas de spatters y hielo junto con lahares por los ríos Correntoso, Turbio y Pedregoso.

Las erupciones históricas (últimos 500 años) han variado desde efusivas a moderadamente explosivas (IEV=0-3), cuyo peligro más recurrente han sido la formación de lahares de largo alcance y altamente destructivos, al punto de causar más de 100 fatalidades durante el siglo XX (1908, 1948-49, 1963-64, 1971). Además de lahares, otros peligros asociados al volcán son la caída de proyectiles balísticos en las proximidades del cráter; flujos de lava, encausados por valles y quebradas y cuyo alcance puede llegar a los 16 km (Chaillupén, 1971); la caída de tefra, con una distribución espacial mayor y dependiente de la dirección del viento; y flujos piroclásticos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario